Hoy quería compartir uno de los dos lugares que más me
gustaron conocer en mi infancia, cuando cursaba el primer grado y tenía no más
de 6 años, junto al 
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) fueron los que despertaron
mi interés en la Astronomía, lugares que quedaran grabados en mi memoria por el
resto de mi vida. A mí maestra gracias...
Breve Reseña Histórica
- Orígenes de la Radioastronomía
 
Un ingeniero de la Bell Telephone Laboratories, Karl 
Jansky, estudiando la naturaleza de los ruidos que perturbaban las 
comunicaciones en ondas cortas, y trabajando con una antena direccional y
 un equipo receptor para l=14.6 metros, 
descubrió en 1932 una intensa fuente de ruido en una determinada zona 
del cielo. Del estudio sistemático de la misma notó que la señal, con la
 misma posición de la antena, se repetía aproximadamente cada 23h 56m.
La fuente de ruido debía ser exterior al sistema 
solar, ya que dicho período corresponde justamente al día sidéreo (23h 
56m  04s).
Jansky había observado el centro de nuestra galaxia, 
realizando así la primera observación radioastronómica y estableciendo 
las bases para una nueva forma de estudiar el universo. 
Sin embargo, este descubrimiento no fue considerado 
importante para la empresa en la cual Jansky trabajaba, aunque sí lo fue
 para el ingeniero y radioaficionado  Grote Reber   quien, años más 
tarde (1940), construyó en su casa la primera antena dedicada a fines 
astronómicos con un reflector parabólico, introduciendo asi el diseño 
que adoptarían en lo sucesivo, básicamente, todos los 
radioobservatorios.
Con dicha antena parabólica de 9.6 metros de diámetro y un receptor para 160 MHz (l=1.87 metros) pudo trazar el primer mapa radioeléctrico del cielo.
Posteriormente, con el progresivo desarrollo de la 
tecnología, se mejoró el poder resolvente de las antenas y la 
sensibilidad de los receptores, y paulatinamente el interés de los 
astrónomos fue volcándose hacia este nuevo modo de observar al cosmos.
- La Radioastronomía en la Argentina
 
La radioastronomía en Argentina se inicia en 1958, cuando se instaló en la Facultad de Agronomía en la 
 Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) un interferómetro solar en 86 MHz y a su vez se creó la  Comisión de Astrofísica y Radioastronomía (CAR).
 
Al crecer el interés y debido a la posición privilegiada del país, el 
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la 
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), la 
Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
 y  la UBA deciden en 1962 crear el Instituto Argentino de 
Radioastronomía (IAR) cuyas funciones serían: promover y coordinar la 
investigación y desarrollo técnico de la radioastronomía y colaborar en 
la enseñanza.  Científicos e ingenieros viajan al exterior para 
perfeccionar sus conocimientos y adquirir experiencia en técnicas de 
observación de la línea de 21cm.
 
La 
 Carnegie Institution of Washington (CIW) colaboró desde el principio enviándo las partes de la primer antena con su receptor de 1420 MHz. 
 
 
  | 
| Construcción de las costillas de la Antena I  | 
 
En noviembre de 1963 se inician los trabajos de 
construcción de la antena parabólica de 30 metros de diámetro (tarea que
 lleva tres años) en el Parque Pereyra Iraola a 20 km. de la ciudad de 
La Plata (Buenos Aires), simultáneamente con las obras civiles 
necesarias para alojar los laboratorios, talleres, sala de control, 
oficinas, etc.
 
 
El 11 de abril de 1965 se detecta, en forma 
experimental, por primera vez la línea en emisión del hidrógeno neutro 
en la frecuencia de 1420 MHz (λ=21 cm.) y el 26 de marzo de 1966 se 
inauguran oficialmente las instalaciones del Instituto Argentino de 
Radioastronomía.
Unos años después comienza la construcción de la 
segunda antena. El equipo receptor original, utilizado con la Antena I, 
fue reemplazado por uno más moderno, utilizando un amplificador 
paramétrico, provisto tambien por la  CIW.
 
  | 
| Inauguración del Instituto en 1966 | 
 
Para la Antena II se construyó en el IAR , poco después, un receptor para el continuo en 21 cm, con la colaboración del 
 Max-Planck Institut für Radioastronomie de Bonn (MPIfR).
 
Finalmente, en 1992 se instaló un nuevo receptor para
 usar con la Antena I, el cual fue construido en el MPIfR, por 
ingenieros del IAR. Este receptor, que puede sintonizarse en 1420 MHz y 
en 1670 MHz, incorpora técnicas criogénicas enfriando al mismo con He 
líquido para disminuir el ruido interno.
 
El IAR en la actualidad
 
  | 
| La Antena I observando | 
 
El IAR está ubicado dentro del Parque Pereyra Iraola y ocupa un predio de seis hectáreas.
 
Su ubicación geográfica es:
Latitud : -34° 51' 57".35
Longitud : 58° 08' 25".04 (Oeste)
Altura sobre el nivel del mar :  29,9714m
 
Sus principales instrumentos de observación son dos radiómetros, 
cada uno con un reflector principal de 30 metros de diámetro, 
denominados Antena I y II respectivamente.
 
La Antena I se encuentra dedicada a la observación de líneas 
espectrales (hidrógeno neutro (HI) en la frecuencia de 1420.4 MHz, 
radical oxhidrilo (OH) en 1612 - 1720 MHz, varias líneas de 
recombinación en 1420 - 1720 MHz y la molécula CH en 3300 MHz).
 
La  Antena II  se encuentra dedicada, fundamentalmente, a las 
observaciones polarimétricas de los procesos físicos que originan 
emisiones en el continuo de radio.
 
En ella también se llevaron a cabo observaciones vinculadas con el proyecto de búsqueda de señales extraterrestres inteligentes 
(Proyecto SETI).
 
 
Además de los dos radiotelescopios, el Instituto está integrado por
 varios edificios en los que se encuentran dependencias como la 
Dirección, Secretaría, Biblioteca, Sala de Conferencias, Oficinas, 
Laboratorios de Electrónica, Taller Mecánico y Sala de Control.
 
La 
Biblioteca
 posee una colección especializada en Astronomía, Ingeniería e 
Informática. Cuenta aproximadamente con 10.000 volúmenes de libros y 
revistas en papel, y con el acceso a revistas en formato electrónico.
Desde el 
catálogo en línea
  se puede acceder a las existencias de libros y publicaciones 
periódicas, y a los trabajos publicados por los investigadores y 
técnicos del IAR, como así también a los informes técnicos internos.
El sitio Web cuenta con una amplia colección de enlaces a sitios de 
interés en las disciplinas de su especialidad.
Para mayor información: 
http://www.iar.unlp.edu.ar/biblio/web/informacion.htm 
 
La Sala de Conferencias está equipada con el material necesario 
para ser usado en visitas guiadas, clases especiales y coloquios.
 
En los Laboratorios de Electrónica y de Mecánica se realizan tareas
 de desarrollo de los equipos que posteriormente serán instalados en los
 radiotelescopios y el mantenimiento de los mismos.
 
En la Sala de Control, que está ubicada entre las dos antenas, se 
procesan las señales que llegan de los cabezales de los distintos 
receptores que se usan para investigación astronómica.
 
En los edificios denominados Torre y Laboratorio de Transferencia 
se concentra la mayor parte de las tareas vinculadas al área de 
Transferencia Tecnológica (TT) y Servicios Tecnológicos de Alto Nivel 
(STAN).
 
Finalidad
La Radioastronomía estudia los objetos existentes en el Universo 
por medio del análisis de las ondas de radio que los mismos emiten.
 
Las señales, generalmente muy débiles, pueden ser recibidas de objetos localizados en los confines de nuestro Universo.
 
  | 
| Nieve en el IAR (2007) | 
 
Algunos de los problemas que esta rama de la astronomía estudia 
(formación estelar, estructura del medio interestelar, fuentes de 
energía de los rayos gamma, pulsares, cuásares y radiogalaxias) no 
pueden ser estudiados en los laboratorios terrestres. Otros aspectos 
inherentes a la Radioastronomía son el diseño de receptores de alta 
sensibilidad y el software que controla los radiotelescopios, que 
permite la adquisición de la información y el posterior análisis de las 
observaciones.
 
Las técnicas empleadas en los radiotelescopios son muy a menudo 
usadas en otras aplicaciones afuera del campo abarcado por la 
investigación astronómica.
 
El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) es pionero en la 
investigación radioastronómica en América Latina. Inició formalmente sus
 actividades en marzo de 1966, bajo la dirección del Dr. Carlos 
Varsavsky.
 
Actualmente el IAR depende del Consejo Nacional de Investigaciones 
Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y se encuentra enclavado 
en el Parque Pereyra Iraola.
 
En el Acta Fundacional de la institución se indica que las finalidades de la misma son:
a) Realizar investigaciones científicas en el campo de la radioastronomía.
b) Prestar ayuda y asesoramiento a otras instituciones interesadas en la investigación sobre radioastronomía.
c) Colaborar en el desarrollo de la enseñanza de la radioastronomía.
d) Contribuir a la formación de investigadores y técnicos en su campo específico.
e) Difundir información sobre su campo específico, por los medios y procedimientos apropiados.
f) Mantener relaciones de carácter científico con instituciones similares nacionales, extranjeras o internacionales.
 
 
Galeria de Imágenes:
 
Fue fundada en abril de 2000 sobre la base de colaboraciones se extienden desde 1993, y con el objetivo de promover los estudios sobre la astrofísica y la cosmología relativista en Argentina.
Actualmente, el grupo también incluye a investigadores y estudiantes de otras instituciones, en particular la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la Universidad de la Plata.