miércoles, 17 de diciembre de 2014

Increíble !! Un robot manejando una bicicleta...


El creador del robot Masahiko Yamaguchi ha demostrado un robot que puede equilibrar, dirigir y corregir en sí mientras se conduce una bicicleta de piñón fijo.

"Una característica de este robot es que pedalea en la bicicleta con sus propios pies, y mantiene su equilibrio con sólo usar el manillar. Creo que esto es probablemente una primicia mundial."

 
Este sistema consiste en un robot disponible comercialmente robot de dos piernas y una bicicleta hecha por Yamaguchi. Para detectar hasta qué punto el robot se está inclinando, se utiliza el giroscopio TAG201 de Tamagawa Seiki. Basándose en los datos de inclinación, un método denominado control PID se utiliza para controlar el equilibrio de movimiento del robot.

"Hay un tablero de control en la mochila. Esto tenía que tener una alta velocidad de procesamiento, así que hice mi propia tabla utilizando el núcleo de la CPU SH7125."

"El control PID es un método de control clásico. Se usa para calcular qué tan lejos para encender el manillar cuando la trama se inclina. Mediante el cálculo, y los componentes diferenciales integrales proporcionales a la inclinación, y la adición de ellos, el sistema calcula la distancia para encender el manillar cuando la trama se inclina. Además, el robot tiene que decidir qué dirección tomar, por lo que utilizar un control remoto para instruir a ella ".


Fuente: www.diginfo.tv/v/11-0247-r-en.php

domingo, 30 de noviembre de 2014

La computadora de las misiones Apolo (Computer for Apollo)


A mediados de los 60´s una serie de documentales ilustran el diseño estadounidense, construcción y uso de la dirección del ordenador de las misiones Apolo.

Fuente: https://www.youtube.com/user/alijanlondon

jueves, 13 de noviembre de 2014

Robot de juguete en el espacio en HD !!



Impresionante video, de esos que te quedas mirando hasta el final.

El robot de juguete alcanzó una altura de más de 95.000 pies (unos 30.000 metros) sobre la tierra para filmar la negrura del espacio y la curvatura de la tierra, antes de que la presión hizo estallar el globo meteorológico y un paracaídas lo llevó de vuelta a la tierra. Luego encontraron el robot y la cámara en un campo de 11 millas de distancia usando un mini perseguidor del GPS.

El vuelo de 2 horas y media fue filmado en una cámara GoPro HD Hero.


Acerca del proyecto:
http://projectedgar.jamestrosh.com/


Mira el vuelo completo sin editar:
https://toyrobotinspace.pivotshare.com/

Mas información acerca de la ciencia detrás del video:
https://www.youtube.com/watch?v=9VXUTXroxIM

http://www.jamestrosh.com/
http://www.twitter.com/troshy

lunes, 3 de noviembre de 2014

Tecnología Retro ( I ) - Teletipo modelo 37




Durante la Georgetown Garden Walk el domingo 14-julio-13 un improvisado enlace 37-37 con el Computer Museum Living. Los dos teletipos se quedaron conectados por casi 4 horas, mientras que aproximadamente 59 visitantes procedentes de 9 países dejaron mensajes y arte ASCII.

Un teletipo (del francés Télétype), TTY (acrónimo de la forma inglesa teletype) o télex (del inglés telex) es un dispositivo telegráfico de transmisión de datos, ya obsoleto, utilizado durante el siglo XX para enviar y recibir mensajes mecanografiados punto a punto a través de un canal de comunicación simple, a menudo un par de cables de telégrafo.
Las formas más modernas del equipo se fabricaron con componentes electrónicos, utilizando un monitor o pantalla en lugar de una impresora. El sistema todavía se utiliza para personas sordas o con serias discapacidades auditivas, a fin de poner por escrito comunicaciones telefónicas.
El teletipo implicó una serie de invenciones tecnológicas desarrolladas, entre otros, por Royal Earl House, David E. Hughes, Charles Krum, Émile Baudot y Frederick G. Creed. Uno de los predecesores del teletipo fue utilizado en la bolsa de valores desde la década de 1870 como forma de imprimir texto transmitido por cable. Se utilizaba una máquina de escribir especialmente diseñada para enviar información de bolsa por telégrafo a las impresoras.

El teletipo modelo 37 es un terminal 150 de transmisión que utiliza una señal de código de 10 unidad de entrada/salida en serie que consta de un bit de inicio, siete bits de información, un bit de paridad par y un bit de parada. El Modelo 37 fue producido en ASR, KSR y versiones RO. El modelo 37 se encarga USASI Código X3.4-1968 ASCII e imprime 94 gráficos de este código con letras en ambos mayúsculas y minúsculas, con la opción de imprimir en dos colores. El modelo 37 utiliza un typebox seis hileras extraíble con provisiones para 96 posiciones de pallets tipo. Cuando se incluye la función Shift-Out, el typebox seis hileras se sustituye por una typebox siete filas permitiendo 112 posiciones de pallets, o puede ser reemplazado por un typebox ocho fila permite 128 posiciones de pallets tipo. La interfaz Modelo 37 cumple con los requisitos de la EIA RS-232-B. El modelo 37 tiene un intervalo de mantenimiento recomendado cada seis meses o cada 1500 horas. El modelo 37 es 36.25 pulgadas de alto. El Modelo 37 ASR y KSR son 27,5 centímetros de profundidad. El Modelo 37 RO es 24.25 pulgadas de profundidad. El Modelo 37 ASR pesa 340 libras. El Modelo 37 KSR y peso aproximadamente 185 libras RO.

Fuente y más información:
http://museumofcommunications.org
http://es.wikipedia.org/wiki/Teletipo
http://centrodeartigo.com/articulos-educativos/article_10030.html

sábado, 25 de octubre de 2014

Un punto azul pálido

PaleBlueDot
Un punto azul pálido (Pale Blue Dot). Puede observarse la Tierra como un punto de luz situado en la parte central de la imagen. La fotografía fue tomada a una distancia de seis mil millones de kilómetros de la Tierra.

Reflexiones de Carl Sagan

En su libro publicado en 1994 Un punto azul pálido: una visión del futuro humano en el espacio, el astrónomo Carl Sagan relató sus pensamientos en un sentido más profundo de la fotografía:

Desde este lejano punto de vista, la Tierra puede no parecer muy interesante. Pero para nosotros es diferente. Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez escuchaste, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí —en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.
La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina de este píxel sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra imaginada importancia, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo... Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos conocido.

Voyager blue dot.svg
En este esquema del sistema solar se puede ver en verde el lugar aproximado desde el cual el Voyager 1, tomó la fotografía..

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Un_punto_azul_p%C3%A1lido

domingo, 19 de octubre de 2014

Paul, el robot que dibuja un rostro humano


Paul el robot fue parte de la exposición de Patrick Tresset en tenderpixel en el centro de Londres.
Algunas de las tecnologías que se utilizan para conducir Paul fueron desarrollado por Patrick Tresset en el contexto de Aikon-II, un proyecto de investigación co-dirigida con el Prof. Fol Leymarie, alojada en el Goldsmiths College y financiado en parte por una beca de investigación 3,5 años desde el Leverhulme confianza.
Más información sobre el proyecto: http://www.patricktresset.com

jueves, 16 de octubre de 2014

Lanzamiento con exito del Arsat 1, el primer satélite geoestacionario argentino


ARSAT-1 es el primer satélite de comunicaciones geostacionario operado por la empresa propiedad del Estado argentino AR-SAT. Fue construido por la empresa argentina INVAP. Aunque originalmente estaba programado el lanzamiento para mediados de 2012, este primero fue pospuesto al año 2013. Finalmente el satélite fue lanzado el 16 de octubre de 2014 (18:43 hora Argentina) con el cohete Ariane 5, a cargo de la empresa Arianespace, desde la Guayana Francesa. Estará localizado en el slot geoestacionario en la longitud 72° Oeste, y a 36 mil kilómetros de la corteza terrestre.
ARSAT-1 fue financiado, desarrollado y ensamblado en Argentina a cargo de técnicos y científicos argentinos. La mayoría de sus piezas fueron fabricadas en Argentina, como así también el software, mientras que la carga útil del satélite fue importada de Francia, la propulsión de Alemania y el cilindro central y los panales solares son de origen europeo. Tras esto, el país se convirtió en una de las ocho naciones en el mundo que desarrollan y producen sus propios satélites geoestacionarios y, junto a Estados Unidos, son los dos únicos en el continente americano. También fue el primer satélite de su tipo puesto en órbita por un país latinoamericano.

Vista artística del satélite geoestacionario argentino Arsat-1.

ARSAT-1
Información general
Organización Bandera de Argentina AR-SAT
Contratos principales INVAP
Thales Alenia Space
Astrium
Fecha de lanzamiento 16 de octubre de 2014
Vehículo de lanzamiento Bandera de Unión Europea Ariane 5
Sitio de lanzamiento Bandera de Guayana Francesa Kourou, Guayana Francesa
Vida útil 15 años
Aplicación Comunicaciones
Masa 2900 kg
Equipo 24 transpondedores de banda Ku
Elementos orbitales
Tipo de órbita Geoestacionaria
Longitud 72° Oeste
Período orbital 24 horas
Equipamiento
Área que cubre Cono sur y península antártica (sector norte)



 Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/ARSAT-1
www.conae.gov.ar

+ info: CONAE saluda a arsat en visperas de la puesta en orbita de su satelite geoestacionario


lunes, 13 de octubre de 2014

Instituto Argentino de Radioastronomía ( IAR )


Hoy quería compartir uno de los dos lugares que más me gustaron conocer en mi infancia, cuando cursaba el primer grado y tenía no más de 6 años, junto al Planetario de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) fueron los que despertaron mi interés en la Astronomía, lugares que quedaran grabados en mi memoria por el resto de mi vida. A mí maestra gracias...


Breve Reseña Histórica

  • Orígenes de la Radioastronomía
Un ingeniero de la Bell Telephone Laboratories, Karl Jansky, estudiando la naturaleza de los ruidos que perturbaban las comunicaciones en ondas cortas, y trabajando con una antena direccional y un equipo receptor para l=14.6 metros, descubrió en 1932 una intensa fuente de ruido en una determinada zona del cielo. Del estudio sistemático de la misma notó que la señal, con la misma posición de la antena, se repetía aproximadamente cada 23h 56m.
La fuente de ruido debía ser exterior al sistema solar, ya que dicho período corresponde justamente al día sidéreo (23h 56m 04s).
Jansky había observado el centro de nuestra galaxia, realizando así la primera observación radioastronómica y estableciendo las bases para una nueva forma de estudiar el universo.
Sin embargo, este descubrimiento no fue considerado importante para la empresa en la cual Jansky trabajaba, aunque sí lo fue para el ingeniero y radioaficionado Grote Reber quien, años más tarde (1940), construyó en su casa la primera antena dedicada a fines astronómicos con un reflector parabólico, introduciendo asi el diseño que adoptarían en lo sucesivo, básicamente, todos los radioobservatorios.
Con dicha antena parabólica de 9.6 metros de diámetro y un receptor para 160 MHz (l=1.87 metros) pudo trazar el primer mapa radioeléctrico del cielo.
Posteriormente, con el progresivo desarrollo de la tecnología, se mejoró el poder resolvente de las antenas y la sensibilidad de los receptores, y paulatinamente el interés de los astrónomos fue volcándose hacia este nuevo modo de observar al cosmos.
  • La Radioastronomía en la Argentina
La radioastronomía en Argentina se inicia en 1958, cuando se instaló en la Facultad de Agronomía en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) un interferómetro solar en 86 MHz y a su vez se creó la Comisión de Astrofísica y Radioastronomía (CAR).
Al crecer el interés y debido a la posición privilegiada del país, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la UBA deciden en 1962 crear el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) cuyas funciones serían: promover y coordinar la investigación y desarrollo técnico de la radioastronomía y colaborar en la enseñanza. Científicos e ingenieros viajan al exterior para perfeccionar sus conocimientos y adquirir experiencia en técnicas de observación de la línea de 21cm.
La Carnegie Institution of Washington (CIW) colaboró desde el principio enviándo las partes de la primer antena con su receptor de 1420 MHz. 
 
Construcción de las costillas de la Antena I
 
En noviembre de 1963 se inician los trabajos de construcción de la antena parabólica de 30 metros de diámetro (tarea que lleva tres años) en el Parque Pereyra Iraola a 20 km. de la ciudad de La Plata (Buenos Aires), simultáneamente con las obras civiles necesarias para alojar los laboratorios, talleres, sala de control, oficinas, etc.
 
 
El 11 de abril de 1965 se detecta, en forma experimental, por primera vez la línea en emisión del hidrógeno neutro en la frecuencia de 1420 MHz (λ=21 cm.) y el 26 de marzo de 1966 se inauguran oficialmente las instalaciones del Instituto Argentino de Radioastronomía.
Unos años después comienza la construcción de la segunda antena. El equipo receptor original, utilizado con la Antena I, fue reemplazado por uno más moderno, utilizando un amplificador paramétrico, provisto tambien por la CIW.
 
Inauguración del Instituto en 1966
 
Para la Antena II se construyó en el IAR , poco después, un receptor para el continuo en 21 cm, con la colaboración del Max-Planck Institut für Radioastronomie de Bonn (MPIfR).
Finalmente, en 1992 se instaló un nuevo receptor para usar con la Antena I, el cual fue construido en el MPIfR, por ingenieros del IAR. Este receptor, que puede sintonizarse en 1420 MHz y en 1670 MHz, incorpora técnicas criogénicas enfriando al mismo con He líquido para disminuir el ruido interno.
 

El IAR en la actualidad

 

La Antena I observando
 
El IAR está ubicado dentro del Parque Pereyra Iraola y ocupa un predio de seis hectáreas.
 
Su ubicación geográfica es:
Latitud : -34° 51' 57".35
Longitud : 58° 08' 25".04 (Oeste)
Altura sobre el nivel del mar : 29,9714m
 
Sus principales instrumentos de observación son dos radiómetros, cada uno con un reflector principal de 30 metros de diámetro, denominados Antena I y II respectivamente.
 
La Antena I se encuentra dedicada a la observación de líneas espectrales (hidrógeno neutro (HI) en la frecuencia de 1420.4 MHz, radical oxhidrilo (OH) en 1612 - 1720 MHz, varias líneas de recombinación en 1420 - 1720 MHz y la molécula CH en 3300 MHz).
 
La Antena II se encuentra dedicada, fundamentalmente, a las observaciones polarimétricas de los procesos físicos que originan emisiones en el continuo de radio.
 
En ella también se llevaron a cabo observaciones vinculadas con el proyecto de búsqueda de señales extraterrestres inteligentes (Proyecto SETI).
 
Además de los dos radiotelescopios, el Instituto está integrado por varios edificios en los que se encuentran dependencias como la Dirección, Secretaría, Biblioteca, Sala de Conferencias, Oficinas, Laboratorios de Electrónica, Taller Mecánico y Sala de Control.
 
La Biblioteca posee una colección especializada en Astronomía, Ingeniería e Informática. Cuenta aproximadamente con 10.000 volúmenes de libros y revistas en papel, y con el acceso a revistas en formato electrónico. Desde el catálogo en línea se puede acceder a las existencias de libros y publicaciones periódicas, y a los trabajos publicados por los investigadores y técnicos del IAR, como así también a los informes técnicos internos. El sitio Web cuenta con una amplia colección de enlaces a sitios de interés en las disciplinas de su especialidad. Para mayor información: http://www.iar.unlp.edu.ar/biblio/web/informacion.htm
 
La Sala de Conferencias está equipada con el material necesario para ser usado en visitas guiadas, clases especiales y coloquios.
 
En los Laboratorios de Electrónica y de Mecánica se realizan tareas de desarrollo de los equipos que posteriormente serán instalados en los radiotelescopios y el mantenimiento de los mismos.
 
En la Sala de Control, que está ubicada entre las dos antenas, se procesan las señales que llegan de los cabezales de los distintos receptores que se usan para investigación astronómica.
 
En los edificios denominados Torre y Laboratorio de Transferencia se concentra la mayor parte de las tareas vinculadas al área de Transferencia Tecnológica (TT) y Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN).

 

Finalidad

La Radioastronomía estudia los objetos existentes en el Universo por medio del análisis de las ondas de radio que los mismos emiten.
 
Las señales, generalmente muy débiles, pueden ser recibidas de objetos localizados en los confines de nuestro Universo.
 
Nieve en el IAR (2007)
 
Algunos de los problemas que esta rama de la astronomía estudia (formación estelar, estructura del medio interestelar, fuentes de energía de los rayos gamma, pulsares, cuásares y radiogalaxias) no pueden ser estudiados en los laboratorios terrestres. Otros aspectos inherentes a la Radioastronomía son el diseño de receptores de alta sensibilidad y el software que controla los radiotelescopios, que permite la adquisición de la información y el posterior análisis de las observaciones.
 
Las técnicas empleadas en los radiotelescopios son muy a menudo usadas en otras aplicaciones afuera del campo abarcado por la investigación astronómica.
 
El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) es pionero en la investigación radioastronómica en América Latina. Inició formalmente sus actividades en marzo de 1966, bajo la dirección del Dr. Carlos Varsavsky.
 
Actualmente el IAR depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y se encuentra enclavado en el Parque Pereyra Iraola.
 
En el Acta Fundacional de la institución se indica que las finalidades de la misma son:
a) Realizar investigaciones científicas en el campo de la radioastronomía.
b) Prestar ayuda y asesoramiento a otras instituciones interesadas en la investigación sobre radioastronomía.
c) Colaborar en el desarrollo de la enseñanza de la radioastronomía.
d) Contribuir a la formación de investigadores y técnicos en su campo específico.
e) Difundir información sobre su campo específico, por los medios y procedimientos apropiados.
f) Mantener relaciones de carácter científico con instituciones similares nacionales, extranjeras o internacionales.
 
Galeria de Imágenes:
 

Comparto también el enlace del sitio de GARRA - GRUPO DE ASTROFÍSICA RELATIVISTA Y RADIOASTRONOMÍA gestada en el IAR.  
Fue fundada en abril de 2000 sobre la base de colaboraciones se extienden desde 1993, y con el objetivo de promover los estudios sobre la astrofísica y la cosmología relativista en Argentina.
Actualmente, el grupo también incluye a investigadores y estudiantes de otras instituciones, en particular la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la Universidad de la Plata.  

Ver a la Tierra desde la Estación Espacial Internacional en vivo

El objetivo es mostrar cómo se ve la Tierra desde la Estación Espacial Internacional (ISS,según sus siglas en inglés). Para eso, la NASA utilizó cuatro cámaras HD que se encuentran en el exterior de estación espacial y que realizan el streaming en vivo de la filmación del planeta. El proyecto según dice el sitio de la NASA, puede ayudar a los ingenieros para que decidan qué tipos de cámaras son las mejores para utilizar en futuras misiones, las camaras estan dentro de carcasas protectores con temperatura regulada pero estan expuestas a la radiación del espacio exterior. A disfrutar de la buena la vista !!



Tambien les dejo un enlace que realiza el seguimiento de la orbita de la ISS en tiempo real.


jueves, 9 de octubre de 2014

Juan, el primer astronauta argentino

El 23 de diciembre de 1969, Argentina se convirtió en el cuarto país en enviar un mono al espacio. En este documental, Luis Cueto, un ingeniero de la Fuerza Aérea que participó en la experiencia, recuerda los preparativos, el lanzamiento y el rescate de Juan, el mono caí misionero que marcó un hito en la historia aeroespacial de Argentina.







Ficha técnica
Guión, realización y edición: Diego Julio Ludueña
Producción: Eliana Piemonte, Josefina Cordera y Diego Ludueña
Animaciones: Andrés Fernández
Equipo de trabajo: Damián Frossasco, Sebastián Cáceres, Lalo Clariá y José Gutiérrez
Prosecretaría de Comunicación Institucional
Universidad Nacional de Córdoba


domingo, 5 de octubre de 2014

Clementina, la primera computadora en la Argentina


Sinopsis: Clementina es el nombre de la primera computadora científica que empezó a funcionar en Argentina el 15 de mayo de 1961. En el marco de un proyecto universitario, su impulsor Manuel Sadosky, junto con todo su equipo de trabajo, fue pionero de la programación en Latinoamérica. Descubrí los cómos y los porqués de un hito tecnológico de nuestro país, contado por quienes formaron parte de esta historia.


Clementina - Capítulo 1 - Presentación en sociedad
Este capítulo relata la génesis de la iniciativa: la decisión de adquirir la computadora; su llegada, su instalación y sus características. Además, describe cómo era la Universidad de Buenos Aires a comienzos de la década de los 60 y, en particular, el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas, el lugar donde funcionaba la Mercury. Es también en este capítulo donde se presenta al personaje central de esta historia: Manuel Sadosky, el impulsor del proyecto.



Clementina - Capítulo 2 - Té con amigos 
El funcionamiento de Clementina. El Instituto de Cálculo. Sus programadores y el trabajo diario. Los diferentes roles. La relación del instituto de cálculo con el resto de la Facultad de Ciencias Exactas. La vida cotidiana en el Instituto de Cálculo. Las anécdotas.



Clementina - Cap 3 - Un amor lógico
Las aplicaciones de Clementina. El uso que se hizo de la computadora durante su funcionamiento. El rédito que obtuvo la sociedad. Los diferentes proyectos.



Clementina - Capitulo 04- El Legado
El legado de Clementina. La noche de los bastones largos. El final del proyecto. La importancia de la experiencia de Clementina para los que trabajaron con ella y para el resto de la sociedad. El homenaje y reconocimiento a los impulsores de la computación durante las jornadas Manuel Sadosky



Fuente: http://www.tectv.gob.ar/index.php/series/77-series/147-clementina
+ Info: Clementina, Computadora

viernes, 3 de octubre de 2014

FreeCAD






FreeCAD es una aplicación libre de diseño asistido por computadora en tres dimensiones, ingeniería asistida por computadora, para la asistencia en ingeniería mecánica y el diseño de elementos mecánicos. Está basado en Open CASCADE y programado en los lenguajes C++ y Python.

FreeCAD presenta un entorno de trabajo similar a CATIA, SolidWorks y SolidEdge. Utiliza técnicas de modelado paramétrico y está provisto de una arquitectura de software modular, pudiendo añadir de forma sencilla funcionalidades sin tener que cambiar el núcleo del sistema.
Como muchos modernos modeladores CAD en 3D, tiene un componente para dos dimensiones para extraer un diseño detallado de un modelo 3D y con ello producir dibujos en 2D, pero el diseño directo en 2D no es la meta, ni tampoco la animación ni formas orgánicas. 


Pagina oficial: http://www.freecadweb.org/
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/FreeCAD


jueves, 2 de octubre de 2014

Hello World! Processing


"Un algoritmo es un conjunto de reglas que define un proceso. Los procesos duran, y
duración significa invención, creación de formas, elaboración continua de lo absolutamente nuevo. Un algoritmo es un conjunto de reglas y significa invención.
Hello World! Processing es un documental sobre una plataforma de programación de algoritmos que ha dado lugar a algunos de los más insólitos procesos creativos en la actualidad. Es un documental sobre una comunidad de artistas y colectivos que han adoptado la creación abierta como un nuevo lenguaje para la invención."

El código y la programación permiten aproximarnos a los fenómenos del mundo, visualizar sus datos desde distintas escalas y perspectivas y dar pie a nuevos e insólitos procesos creativos.

Hello World! Processing es un documental sobre computación creativa que reflexiona sobre el papel que ideas como las de proceso, algoritmo o experimentación tienen en este ámbito de creación protagonizado por artistas, diseñadores y amateurs del código. A partir de una serie de entrevistas con algunos de los actores más destacados de la comunidad alrededor de la plataforma de programación abierta Processing, el documental ofrece una deriva de documentos encontrados en torno a algunas de las referencias, proyectos y conceptos compartidos por esta comunidad.

Fuente: http://vimeo.com/61191770

+INFO: hello-world.cc

miércoles, 1 de octubre de 2014

El proyecto RepRap



El proyecto RepRap es una iniciativa creada con el propósito de crear una máquina de prototipado rápido libre que sea capaz de replicarse a sí misma. Una máquina de este tipo puede fabricar objetos físicos a partir de modelos generados por ordenador: de la misma manera que la impresora de un ordenador permite imprimir imágenes en dos dimensiones en papel, RepRap imprime objetos en 3D a base de plástico, permitiendo la fabricación de objetos. Incluso RepRap puede generar las partes necesarias para construir otra máquina igual a ella. El proyecto reprap fue iniciado en febrero del 2004 por Andrian Bowyer en Inglaterra, pero actualmente hay personas colaborando en otras partes del mundo.

RepRap está disponible bajo la licencia GNU GPL. Esta licencia permite que podamos copiar, estudiar, distribuir y mejorar sus diseños y código fuente. Tomando como una analogía la Teoría de Evolución de Darwin, la comunidad que trabaja alrededor del proyecto puede mejorar los diseños actuales permitiendo que la máquina evolucione con el tiempo, de una manera incluso mas rápida que los animales en la Naturaleza.
RepRap es la primera maquina auto-replicante de uso general de la humanidad.
RepRap tiene la forma de una impresora 3D libre capaz de imprimir objetos plásticos. Como muchas de las partes de están hechas de plástico y RepRap imprime esas partes, RepRap puede auto-replicarse haciendo un kit de si misma, un kit que cualquier persona puede ensamblar si cuenta con el tiempo y los materiales. esto tambien significa que si usted tiene un RepRap usted puede imprimir un sinfín de cosas útiles, y también puede imprimir una RepRap para un amigo.

Seguir leyendo en http://reprap.org/wiki/RepRap/es

martes, 30 de septiembre de 2014

Arduino, el documental



Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador y un entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares.

Un poco de historia

Arduino se inició en el año 2005 como un proyecto para estudiantes en el Instituto IVREA, en Ivrea (Italia). En ese tiempo, los estudiantes usaban el microcontrolador BASIC Stamp, cuyo coste era de 100 dólares estadounidenses, lo que se consideraba demasiado costoso para ellos. Por aquella época, uno de los fundadores de Arduino, Massimo Banzi, daba clases en Ivrea
El nombre del proyecto viene del nombre del Bar di Re Arduino (Bar del Rey Arduino) donde Massimo Banzi pasaba algunas horas. En su creación, contribuyó el estudiante colombiano Hernando Barragán, quien desarrolló la tarjeta electrónica Wiring, el lenguaje de programación y la plataforma de desarrollo. Una vez concluida dicha plataforma, los investigadores trabajaron para hacerlo más ligero, más económico y disponible para la comunidad de código abierto (hardware y código abierto). El instituto finalmente cerró sus puertas, así que los investigadores, entre ellos el español David Cuartielles, promovieron la idea. Banzi afirmaría años más tarde, que el proyecto nunca surgió como una idea de negocio, sino como una necesidad de subsistir ante el inminente cierre del Instituto de diseño Interactivo IVREA. Es decir, que al crear un producto de hardware abierto, éste no podría ser embargado.
Posteriormente, Google colaboró en el desarrollo del Kit Android ADK (Accesory Development Kit), una placa Arduino capaz de comunicarse directamente con teléfonos móviles inteligentes bajo el sistema operativo Android para que el teléfono controle luces, motores y sensores conectados de Arduino.
Para la producción en serie de la primera versión se tomó en cuenta que el coste no fuera mayor de 30 euros, que fuera ensamblado en una placa de color azul, debía ser Plug and Play y que trabajara con todas las plataformas informáticas tales como MacOSX, Windows y GNU/Linux. Las primeras 300 unidades se las dieron a los alumnos del Instituto IVRAE, con el fin de que las probaran y empezaran a diseñar sus primeros prototipos.
En el año 2005, se incorporó al equipo el profesor Tom Igoe, que había trabajado en computación física, después de que se enterara del mismo a través de Internet. Él ofreció su apoyo para desarrollar el proyecto a gran escala y hacer los contactos para distribuir las tarjetas en territorio estadounidense. En la feria Maker Fair de 2011 se presentó la primera placa Arduino 32 bit para trabajar tareas más pesadas.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arduino
http://www.arduino.cc/

lunes, 29 de septiembre de 2014

"Que algo no funcione como tú esperabas no quiere decir que sea inútil." Thomas Alva Edison

La ley de Ohm


Hola a tod@s, volviendo con la ley de Ohm, comparto este interesante video que encontre para aclararnos un poco los conceptos explicados en la entrada anterior.

Fuente: https://www.charlylabs.cl/charly-labs/charly-explica-la-ley-de-ohm/

La ley de Ohm

La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una ley de la electricidad. Establece que la intensidad de la corriente ( I ) que circula por un conductor es proporcional a la diferencia de potencial ( V ) que aparece entre los extremos del citado conductor.
Ohm completó la ley introduciendo la noción de resistencia eléctrica ( R ), esta es el coeficiente de proporcionalidad que aparece en la relación entre ( I ) y ( V ):

I = V / R


En la fórmula, ( I ) corresponde a la intensidad de la corriente, (V) a la diferencia de potencial y ( R ) a la resistencia. Las unidades que corresponden a estas tres magnitudes en el sistema internacional de unidades son, respectivamente, amperios (A), voltios (V) y ohmios (Ω).

Algunas aplicaciones de la ley

La importancia de esta ley reside en que verifica la relación entre la diferencia de potencial en bornes de una resistencia o impedancia, en general, y la intensidad de corriente que circula a su través. Con ella se resuelven numerosos problemas eléctricos no solo de la física y de la industria sino también de la vida real como son los consumos o las pérdidas en las instalaciones eléctricas de las empresas y de los hogares. También introduce una nueva forma para obtener la potencia eléctrica, y para calcular la energía eléctrica utilizada en cualquier suministro eléctrico desde las centrales eléctricas a los consumidores. La ley es necesaria, por ejemplo, para determinar qué valor debe tener una resistencia a incorporar en un circuito eléctrico con el fin de que este funcione con el mejor rendimiento.


Organigrama de la ley de Ohm

 

Recordatorio "circular" de la Ley de Ohm

En un organigrama se muestran las tres formas de relacionar las magnitudes físicas que intervienen en la ley de Ohm, V, R, I según el contexto en el que se aplique. Por ejemplo, si se trata de la curva característica I-V de un dispositivo eléctrico como un calefactor, se escribiría como: I = V/R . Si se trata de calcular la tensión V en bornes de una resistencia R por la que circula una corriente I, la aplicación de la ley sería: V= R I. También es posible calcular la resistencia R que ofrece un conductor que tienen una tensión V entre sus bornes y por el que circula una corriente I, la fórmula sería R = V/ I.


 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Ohm

domingo, 28 de septiembre de 2014

Como construir una radio a galena


Excelente video de como construir una radio a galena que funciona sin pilas, ni corriente.
Si les gusto este video, recomiendo dar una vuelta por el blog 100ciaencasa.blogspot.com.es que tiene cosas por demas interesantes, relativas a la ciencia, a la tecnología, y experimentos a nivel casero.

Fuente: http://100ciaencasa.blogspot.com.es/2014/01/radio-sin-pilas.html

Radio a galena

Circuito de radio a galena
 
Una radio a galena es un receptor de radio AM que empleaba un cristal semiconductor de sulfuro de plomo, también llamado galena para "detectar o captar" las señales de radio en Amplitud Modulada o AM en la banda de Onda Media (530 a 1700 kHz) u Onda Corta (diferentes bandas entre 2 y 26 MHz).

Funcionamiento

El diodo detector (D1) inicialmente estaba constituido por una pequeña piedra de galena sobre la que hacía contacto un fino hilo metálico a manera de aguja punzante al que se denominaba "barba de gato" o "bigote de gato" (catwhisker). Este componente es el antecesor inmediato de los diodos de germanio o silicio utilizados actualmente.

El funcionamiento de este receptor es como sigue: las ondas electromagnéticas que llegan a la antena generan en ésta, mediante la inducción electromagnética, una fuerza electromotriz es aplicada por el devanado primario del transformador T1 y que induce en el secundario otra tensión con la misma forma de onda. Dicho transformador está conectado en paralelo al un condensador variable (CV). A causa del fenómeno de resonancia se produce un máximo de tensión para la frecuencia de resonancia del circuito paralelo formado por el devanado secundario y el condensador variable. Precisamente por el hecho de ser variable el condensador CV es posible variar la frecuencia de resonancia del conjunto, haciéndola coincidir con las de las distintas emisoras que en cada momento se desea recibir. El circuito de resonancia paralelo debe estar diseñado para que abarque la gama existente de señales de radiodifusión de amplitud modulada.
Finalmente, al estar las señales moduladas en amplitud, el nivel de la onda portadora de alta frecuencia variará en función de la señal de audio "impresa" que es moduladora de baja frecuencia (voz, música, etc) que se transmite, con lo que a la salida del diodo D1 se obtiene una tensión (recortada o semi-onda, para fines de reducir la radiofrecuencia u ondas indeseables)que variará de la misma forma que la moduladora y por tanto reproduce la señal original, con lo que podremos oírla en los auriculares que son del tipo de alta impedancia, dinámicos o piezoeléctricos a diferencia de los auriculares estándar. La radio a galena recibe toda la energía necesaria para la demodulación de las propias ondas de radio, por lo cual no requiere de una fuente adicional de energía para alimentarlo. Esto lleva, sin embargo, a una baja intensidad de la señal auditiva, ya que carece de amplificación.

Radio a galena en FM

Las radios a galena están diseñadas para demodular solamente AM, sin embargo, las radios a galena también son capaces de demodular las transmisiones en FM debido a un fenómeno llamado "Slope Detection". Este circuito convierte las variaciones de frecuencia de la FM en una señal de AM que luego es demodulada por el detector, convirtiéndolo así en una señal audible.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Radio_a_galena

"En algún sitio algo increíble espera ser descubierto" Sagan, Carl.